El embarazo ectópico es un embarazo que ocurre fuera de la cavidad uterina, que es el lugar habitual de implantación del huevo fecundado. Existen diversos tipos de embarazos extrauterinos, desde el Embarazo tubárico ampular hasta el Embarazo Ectópico crónico.
Existen distintos tipos gestacionales, tanto de embarazos intrauterinos como de embarazos extrauterinos, estos tipos están determinados principalmente por las características de la gestación, en el caso de los embarazos ectópicos esta dado por su ubicación.
Ahora bien, para entender los diversos tipos de embazo ectópico de acuerdo a su localización es necesario tener en cuenta la anatomía del aparato reproductor femenino y así comprender un poco mejor cada uno de ellos.
De manera resumida, el aparato reproductor femenino interno está formado de abajo hacia arriba por la vagina que es el órgano de la copulación femenino, en su extremo final se encuentra el cuello uterino que comunica la vagina con el interior del útero.
El cuerpo del útero es por excelencia la cuna del futuro bebe, cuenta con un revestimiento que le brinda al pequeño huevo fecundado el medio ambiente necesario para que pueda iniciar su desarrollo de la mejor manera posible. Su interior es una cavidad amplia que se conecta en su extremo superior con ambas trompas de Falopio y con ellas a los ovarios.
Las trompas de Falopio se extienden como dos brazos desde loa cuernos del útero hasta los ovarios, donde las fimbrias tubáricas se extienden como dedos sobre estos para asegurarse de atrapar el ovulo y llevarlo al interior de la trompa. Estas son tubulares, en su 3era porción o ampolla tubárica ocurre la fecundación.
El embarazo tubárico es la forma más frecuente de embarazo ectópico, ocurre en el 95 a 98% de los casos de embarazo ectópico. Esto es debido a que la trompa es el lugar de fecundación y su función de movilización del huevo puede verse afectada por múltiples causas, entonces anida en ella.
Dependiendo del lugar de la trompa donde ocurra anide el huevo varia el tipo de embarazo tubárico y con ello las futuras complicaciones que pueda tener este. Hay que tener en cuenta que la trompa es angosta y no es elástica, asi que puede llegar a romperse si se sobredistiende.
Es común que los embarazos que se ubican en esta zona produzcan síntomas de embarazo ectópico en las primeras semanas, como dolor pélvico por la distención de la trompa y las hemorragias que provoca el embrión, asi como sangrado genital ocacional.
Entonces, con esto claro tenemos 4 tipos distintos de embarazo que se pueden dar dentro de la trompa, por su frecuencia tenemos que serian ampular, itsmico, cornual y en las fimbrias.
Ocurre en el 80% de los casos, ocurre en la ampolla de la trompa, que representa la tercera porción de la misma. Es el más frecuente porque es en este punto donde se une el espermatozoide con el ovulo y se inicia el proceso de desarrollo del nuevo ser.
Si la movilidad de la trompa no es óptima por cualquier causa, el huevo permanecerá más tiempo del debido en esta zona y anidara en este punto. Esta es la parte más amplia de la trompa, por lo que en este lugar la distensión que provoca el dolor pélvico que alarma a la mujer tarde un poco mas en aparecer.
Ahora, el embarazo tubárico ístmico ocurre en el 12% de los casos, esta es la segunda porción de la trompa y es la mas angosta, es por esto que el huevo puede quedarse atascado en este punto y anidar aquí. A este nivel el dolor aparece pronto y las probabilidades de que la trompa se rompa antes del diagnóstico aumentan.
En estos dos casos el tratamiento dependerá del momento del diagnostico, si la trompa esta intacta puede administrarse un medicamento que detendrá el crecimiento del embarazo y el cuerpo lo reabsorberá.
Otra alternativa es realizar una salpingostomia, que consiste en abrir una pequeña ventana en la trompa para extraer el embrión y la placenta en formación conservando la trompa. Si la trompa está rota, es necesario retirarla por completo.
En tercer lugar está el embarazo tubárico cornual o intersticial ocurre en el 2,2% de los casos, se da a nivel del cuerno del útero o la porción intersticial de la trompa, que es la primera porción de esta. En este punto hay mucha vascularización y musculo perteneciente al cuerpo uterino.
Los embarazos que se dan aquí pueden ser muy riesgosos para la mujer porque se rompen con facilidad y la hemorragia que produce pone en riesgo la vida de la paciente, además el tratamiento es casi siempre quirúrgico y puede incluso terminar en histerectomía total o parcial, afortunadamente no es tan frecuente.
Finalmente tenemos el embarazo tubárico fímbrico que ocurre a nivel de las fimbrias. Aquí la implantación de huevo ocurre en una de las fimbrias de la trompa, lo que hace que los síntomas aparezcan de manera tardía, sin embargo puede que nunca de síntomas y el propio cuerpo limite el proceso.
Aunque la trompa es la ubicación extrauterina mas frecuente, existen otras ubicaciones dentro del aparato reproductor e incluso fuera del él que también pueden ocurrir.
Los ovarios son los productores del tan valioso ovulo que será el progenitor femenino de un nuevo ser.
Un dato interesante es que los ovarios se encuentran dentro de la cavidad abdominal y que las trompas de Falopio comunican el útero tanto con el ovario como con esta cavidad. Además las trompas tienen la capacidad de contraerse y moverse para movilizar su contenido.
Para empezar tenemos el embarazo ovárico, en este la implantación ocurre a nivel del ovario, es muy poco frecuente, representando solo el 0,15% de todos los casos de embarazo ectópico. Ocurre generalmente posterior a técnicas de reproducción asistida.
En este caso el riesgo no reside en la rotura del órgano con un sangrado abundante, de hecho se han sabido de casos de bebes que se desarrollaron satisfactoriamente en el ovario de su madre, sin embargo no es algo frecuente. Lo más probable es que la placenta se desprenda y comience a sangrar.
Cuando se detecta este tipo de embarazo extrauterino lo mas frecuente es que se realice una cirugía para retirar el feto y los restos de la placenta, dado el riesgo de hemorragia. Por lo general se administra un medicamento directamente en el lugar de implantación para que el crecimiento se detenga y el cuerpo lo reabsorba.
Ocasionalmente se hace necesaria una cirugía más agresiva, en especial si la placenta ha comenzado a sangrar intensamente, pudiendo incluso ser necesario extirpar parte del ovario.
El cuello uterino es una parte sumamente importante en el desarrollo y mantenimiento de un embarazo, ya que representa la primera barrera de los espermatozoides en su viaje al ovulo, de él depende el cierre completo del útero para mantener la gestación, en especial durante el primer trimestre y es además la puerta de salida del bebe en el momento de nacimiento.
Otra ubicación es a nivel cervical, el cual es tan frecuente como el ovárico, un factor de riesgo para este tipo de embarazo ectópico es que la mujer haya tenido que realizarse legrados previos o cualquier procedimiento a nivel del cuello uterino.
Por lo general a este nivel solo tiene como síntoma la aparición de un sangrado vaginal intermitente, puede resolverse como un aborto de manera espontanea. Aunque puede llegar a requerir tratamientos radicales, incluso histerectomía.
El embarazo ectópico abdominal ocurre en el 1,5% de los casos, esta asociado a técnicas de reproducción asistida, en especial a la fertilización in vitro. En este caso el huevo fertilizado sale atreves de la trompa y se implanta en cualquier órgano abdominal.
En estos cosas el riesgo radica en la profunda hemorragia que se desencadena cuando la placenta se desprende del órgano donde se implanto el embrión, es por esto que la cirugía suele ser de urgencia, dada la dificultad del diagnostico.
Por lo general se retira el saco gestacional y tanta placenta como sea posible, puede terminar en histerectomía si parte de la placenta abarca el útero, se aplica medicamentos sobre el sitio de implantación para reducir los residuos y evitar una segunda cirugia.
En este tipo de gestación ocurre simultáneamente un embarazo ectópico, por lo general a nivel tubárico y uno normal dentro de la cavidad uterina. Esto se ve posterior a fertilización in vitro.
Cuando esto ocurre por lo general el embarazo que se encuentra dentro del útero progresa sin mayores inconvenientes, sin embargo la mujer experimentara síntomas como dolor pélvico constante que aumenta en intensidad conforme transcurren las semanas.
El tratamiento de elección suele ser la extirpación de la trompa afectada por el embarazo ectópico, en estos cosas el tratamiento con medicamentos esta completamente contraindicado, ya que afectara tanto al embrión ectópico como al que se encuentra dentro del útero.
Una vez se resuelve el embarazo ectópico, si el embrión ubicado en el útero no resulto afectado por el estrés quirúrgico puede llegar a término sin mayores complicaciones. Sin embargo, como en cualquier situación de cirugía durante el embarazo existe un riesgo de que ocurra un aborto en los días posteriores a la misma.
La mayoría de los casos extratubáricos están asociados a técnicas de reproducción asistida, siendo una de las complicaciones de estas nuevos tratamientos de fertilidad, sin embargo su frecuencia sigue siendo baja, además de existir tratamientos muy buenos para resolverlos.
Siendo el embarazo ectópico una situación que pone en riesgo la vida de la paciente, es extraño hablar de esta condición como una patología crónica, sin embargo esta situación puede ocurrir.
Un embarazo ectópico crónico no es mas que la situación que se presenta cuando el embrión muere y el embarazo detiene su desarrollo, el cuerpo tratara de eliminar este cuerpo extraño de la trompa o donde se haya ubicado, sin embargo lo que ocurre es que los restos del embarazos se calcifican y permanecen como una masa.
No significa que siempre habrá un embrión en formación a punto de estallar, al contrario, es una forma en la que naturalmente se resuelve una situación potencialmente letal, puede pasar completamente desapercibido hasta que comienza a dar problemas de otro tipo como problemas de fertilidad.
La presencia de esta masa a nivel de la trompa causa una obstrucción parcial o total de la misma, lo que provoca dificultades para la concepción y predispone a la ocurrencia un nuevo embarazo ectópico.